Datos del documento
Descripción:
Vocabulario marítimo y explicación de los vocablos que usa la
gente de mar... Letra T
Expediente: 011-001
Signatura: -
Hoja: 0
Año: 1722
Siglo: XVIII
Fecha crónica: 12 marzo 1722
Expediente: 011-001
Signatura: -
Hoja: 0
Año: 1722
Siglo: XVIII
Fecha crónica: 12 marzo 1722
Transcriptores
Yolanda Congosto Martín
María José Navarro Gómez
Transcripción paleográfica
24 [título: Vocablos tocantes à la letra |
T] Trancanil, ò Contradurmente, es vn madero fuerte
{h 40v}1 que liga las latas, y baos de la cubierta, con 2 los maderos del costado. 3 Timon, à quien los politicos llaman Governalle, 4 es el madero mas cèlebre, y conocido del 5 Navio, qve le sirve de govierno, como el fre 6no à el cavallo. Componese de dos gruessos 7 tablones, el vno largo, que se dize Madre 8 del Timon, del qual se hablò en la letra M. 9 Y el otro mas corto, y ancho, que se llama 10 Azafràn del Timon, el qual forma la pala, 11 donde encontrandose las aguas, que dexa el 12 moviemiento del Navio, hazen que la popa 13 vaya à la contraria parte de donde se incli 14na la pala quando se govierna, y al contrario 15 la proa descae hàzia aquella parte. 16 Timon à la via, es quando està derecho, y la caña 17 queda en medio del descanso. A babor el ti 18mon, es quando la caña và à essa vanda, y en 19tonces la cabeza, o proa del Navio cae hàzia 20 estribor. Y à estribor el timon, es quando la ca 21ña và à la vanda de estribor, y la proa del 22 Navio hàzia babor. 23 Timonera, es el sitio donde se assienta la vitaco 24ra, y està el pinzote, con quien govierna el 25 timonel. 26 Tumbadillo, es vn corte, que se le haze à la cu 27bierta de encima del alcazar de la vanda de 28 popa de la mesana, y este se haze de babor à 29 estribor, para que tenga juego el pinzote, y
{h 41r} 1 para resguardo de las aguas se le forma en 2cima vn caxon que forma vn medio punto, 3 bien afianzado a la cubierta. 4 Taxamar, es vn tablon algo curvo, que nace des 5de la quilla, y và endentado en la parte ex 6terior de la roda, en cuyo extremo se pone 7 el leon, que es donde rematan las perchas. 8 Trazo, es vna linea cortada derecha, para cor 9tar por ella los planes. 10 Tonelada, es vna medida de la carga, que haze la 11 Nao, como dezir fanega, o caiz, que vna to 12nelada haze dos pipas. 13 Trinquete. Vease Arboles. Tambien se llama Tri 14quete à su vela principal. 15 Tamboretes, se hazen de tablones gruessos, y 16 capazes, ò de dos trozos de madera, vni 17dos, y fortalecidos con dos pernos encha 18vetados, y en vna punta le abren vn qua 19drado capaz, que encaxan en la cabeza del 20 arbol, y chapuz; y en la otra punta le abren 21 vn circulo redondo, por donde entra, y su 22be el mastelero, y queda ceñido, para que no 23 se mueva. 24 Tope, es lo mas alto de los masteleros, donde se 25 ponen las grimpolas. 26 Texa, es la parte concava, y baxa del quadrado 27 del chapuz, y es lo que se ciñe al arbol. 28 Toletes, son vnos pedazos de palo, como de à ter 29cia redondos, y por medio mas gruessos, que
{h 41v} 1 se ponen en las chumazeras del bordo de lá 2 lancha donde pone los estrobos para los re 3mos. Los Estrangeros los arman entre dos 4 toletes. 5 Trozeo, es vn cabo que atraca, ò sujeta la verga 6 de la mesana à su palo, tirando de vn apare 7jo, que tiene hecho firme al chicote del tal 8 cabo; y à este, y al aparejo se dize Troza. 9 Tiramollar, es tirar de vn cabo, que passa por re 10torno, para afloxar lo que tiene, ò para que 11 quede en vanda; como quando se dize: Tira 12molla este aparejo, se hala de los guarnes, 13 por donde se arria, para que quede en vanda 14 el aparejo. 15 Trincar los cabos, es apretar las bueltas, quando 16 se trincan las gimelgas, y chapuzes al arbol. 17 Trincar la Nao, es quando yendo à la bolina, và 18 continuamente orzando, llevando la proa 19 contra el viento. 20 Trincas del bauprès, son las bueltas de vn cabo, que 21 ay dèl al taxamar, para mayor seguridad del 22 tal bauprès. 23 Tomar por abante, es, quando, por descuydo del 24 timonel, que es el que govierna, ò por otro 25 accidente, yendo amurado el Navio, le dà 26 por la proa el viento, y derriba las velas so 27bre los arboles, de fuerte que obliga à ir del 28 bordo contrario. 29 Tomadores, son vnas caxetas largas, con que se a
{h 42r}1caban de aferrar las velas, liandolas con las 2 vergas hasta la cruz. 3 Tangidera, es vn cabo gruesso, que se le dà à la 4 regera para tessarla por la otra vanda de dõn 5de sale la regera, y esta quede derecha 6 por la popa. 7 Trincafia, fon vnas bueltas à medio nudo, que se 8 dàn al bastardo al rededor del racamento, 9 para que estèn las bueltas de dicho bastardo 10 vnidas.Tambien se haze Trincafia sobre los 11 forros de cabos y cables. 12 Tortores, son los pedazos de calabrotes, ò guin 13daleza, con que se fortalecen los costados 14 del Navio, quando por algun temporal que 15da maltratado. Dizense Tortores, porque se 16 tuercen con espeques, ò barras. 17 Trinchera, es vn parapeto, que se haze en las 18 bordas del Alcazar, con petates, ò cue 19ros, para resguardo de la gente quando se 20 pelèa. 21 Toldos, son vnas velas de lona quadradas, las 22 quales se ponen de popa à proa sobre la cu 23bierta superior, para su resguardo, y para que 24 hagan sombra à la gente.
{h 40v}1 que liga las latas, y baos de la cubierta, con 2 los maderos del costado. 3 Timon, à quien los politicos llaman Governalle, 4 es el madero mas cèlebre, y conocido del 5 Navio, qve le sirve de govierno, como el fre 6no à el cavallo. Componese de dos gruessos 7 tablones, el vno largo, que se dize Madre 8 del Timon, del qual se hablò en la letra M. 9 Y el otro mas corto, y ancho, que se llama 10 Azafràn del Timon, el qual forma la pala, 11 donde encontrandose las aguas, que dexa el 12 moviemiento del Navio, hazen que la popa 13 vaya à la contraria parte de donde se incli 14na la pala quando se govierna, y al contrario 15 la proa descae hàzia aquella parte. 16 Timon à la via, es quando està derecho, y la caña 17 queda en medio del descanso. A babor el ti 18mon, es quando la caña và à essa vanda, y en 19tonces la cabeza, o proa del Navio cae hàzia 20 estribor. Y à estribor el timon, es quando la ca 21ña và à la vanda de estribor, y la proa del 22 Navio hàzia babor. 23 Timonera, es el sitio donde se assienta la vitaco 24ra, y està el pinzote, con quien govierna el 25 timonel. 26 Tumbadillo, es vn corte, que se le haze à la cu 27bierta de encima del alcazar de la vanda de 28 popa de la mesana, y este se haze de babor à 29 estribor, para que tenga juego el pinzote, y
{h 41r} 1 para resguardo de las aguas se le forma en 2cima vn caxon que forma vn medio punto, 3 bien afianzado a la cubierta. 4 Taxamar, es vn tablon algo curvo, que nace des 5de la quilla, y và endentado en la parte ex 6terior de la roda, en cuyo extremo se pone 7 el leon, que es donde rematan las perchas. 8 Trazo, es vna linea cortada derecha, para cor 9tar por ella los planes. 10 Tonelada, es vna medida de la carga, que haze la 11 Nao, como dezir fanega, o caiz, que vna to 12nelada haze dos pipas. 13 Trinquete. Vease Arboles. Tambien se llama Tri 14quete à su vela principal. 15 Tamboretes, se hazen de tablones gruessos, y 16 capazes, ò de dos trozos de madera, vni 17dos, y fortalecidos con dos pernos encha 18vetados, y en vna punta le abren vn qua 19drado capaz, que encaxan en la cabeza del 20 arbol, y chapuz; y en la otra punta le abren 21 vn circulo redondo, por donde entra, y su 22be el mastelero, y queda ceñido, para que no 23 se mueva. 24 Tope, es lo mas alto de los masteleros, donde se 25 ponen las grimpolas. 26 Texa, es la parte concava, y baxa del quadrado 27 del chapuz, y es lo que se ciñe al arbol. 28 Toletes, son vnos pedazos de palo, como de à ter 29cia redondos, y por medio mas gruessos, que
{h 41v} 1 se ponen en las chumazeras del bordo de lá 2 lancha donde pone los estrobos para los re 3mos. Los Estrangeros los arman entre dos 4 toletes. 5 Trozeo, es vn cabo que atraca, ò sujeta la verga 6 de la mesana à su palo, tirando de vn apare 7jo, que tiene hecho firme al chicote del tal 8 cabo; y à este, y al aparejo se dize Troza. 9 Tiramollar, es tirar de vn cabo, que passa por re 10torno, para afloxar lo que tiene, ò para que 11 quede en vanda; como quando se dize: Tira 12molla este aparejo, se hala de los guarnes, 13 por donde se arria, para que quede en vanda 14 el aparejo. 15 Trincar los cabos, es apretar las bueltas, quando 16 se trincan las gimelgas, y chapuzes al arbol. 17 Trincar la Nao, es quando yendo à la bolina, và 18 continuamente orzando, llevando la proa 19 contra el viento. 20 Trincas del bauprès, son las bueltas de vn cabo, que 21 ay dèl al taxamar, para mayor seguridad del 22 tal bauprès. 23 Tomar por abante, es, quando, por descuydo del 24 timonel, que es el que govierna, ò por otro 25 accidente, yendo amurado el Navio, le dà 26 por la proa el viento, y derriba las velas so 27bre los arboles, de fuerte que obliga à ir del 28 bordo contrario. 29 Tomadores, son vnas caxetas largas, con que se a
{h 42r}1caban de aferrar las velas, liandolas con las 2 vergas hasta la cruz. 3 Tangidera, es vn cabo gruesso, que se le dà à la 4 regera para tessarla por la otra vanda de dõn 5de sale la regera, y esta quede derecha 6 por la popa. 7 Trincafia, fon vnas bueltas à medio nudo, que se 8 dàn al bastardo al rededor del racamento, 9 para que estèn las bueltas de dicho bastardo 10 vnidas.Tambien se haze Trincafia sobre los 11 forros de cabos y cables. 12 Tortores, son los pedazos de calabrotes, ò guin 13daleza, con que se fortalecen los costados 14 del Navio, quando por algun temporal que 15da maltratado. Dizense Tortores, porque se 16 tuercen con espeques, ò barras. 17 Trinchera, es vn parapeto, que se haze en las 18 bordas del Alcazar, con petates, ò cue 19ros, para resguardo de la gente quando se 20 pelèa. 21 Toldos, son vnas velas de lona quadradas, las 22 quales se ponen de popa à proa sobre la cu 23bierta superior, para su resguardo, y para que 24 hagan sombra à la gente.
Presentación crítica
24 [título: Vocablos tocantes a la letra |
T] Trancanil o contradurmente, es un madero fuerte
{h 40v}1 que liga las latas y baos de la cubierta, con 2 los maderos del costado. 3 Timón a quien los políticos llaman governalle, 4 es el madero más célebre y conocido del 5 navío, que le sirve de govierno, como el fre 6no a el cavallo. Compónese de dos gruessos 7 tablones, el uno largo, que se dize madre 8 del timón, del cual se habló en la letra M. 9 Y el otro más corto y ancho, que se llama 10 azafrán del timón, el cual forma la pala, 11 donde encontrándose las aguas, que dexa el 12 moviemiento del navío, hazen que la popa 13 vaya a la contraria parte de donde se incli 14na la pala cuando se govierna, y al contrario 15 la proa descae hazia aquella parte. 16 Timón a la via es cuando está derecho y la caña 17 queda en medio del descanso. A babor el ti 18món, es cuando la caña va a essa vanda, y en 19tonces la cabeza o proa del navío cae hazia 20 estribor. Y a estribor el timón es cuando la ca 21ña va a la vanda de estribor y la proa del 22 navío hazia babor. 23 Timonera es el sitio donde se assienta la vitáco 24ra, y está el pinzote, con quien govierna el 25 timonel. 26 Tumbadillo es un corte que se le haze a la cu 27bierta de encima del alcázar de la vanda de 28 popa de la mesana, y este se haze de babor a 29 estribor, para que tenga juego el pinzote y
{h 41r} 1 para resguardo de las aguas se le forma en 2cima un caxón que forma un medio punto, 3 bien afianzado a la cubierta. 4 Taxamar es un tablón algo curvo, que nace des 5de la quilla y va endentado en la parte ex 6terior de la roda, en cuyo extremo se pone 7 el león, que es donde rematan las perchas. 8 Trazo es una línea cortada derecha, para cor 9tar por ella los planes. 10 Tonelada es una medida de la carga, que haze la 11 nao, como dezir fanega o caíz, que una to 12nelada haze dos pipas. 13 Trinquete. Véase árboles. También se llama tri 14quete a su vela principal. 15 Tamboretes se hazen de tablones gruessos y 16 capazes o de dos trozos de madera, uni 17dos y fortalecidos con dos pernos encha 18vetados, y en una punta le abren un cua 19drado capaz, que encaxan en la cabeza del 20 árbol y chapuz; y en la otra punta le abren 21 un círculo redondo, por donde entra y su 22be el mastelero, y queda ceñido para que no 23 se mueva. 24 Tope es lo más alto de los masteleros, donde se 25 ponen las grimpolas. 26 Texa es la parte concava y baxa del cuadrado 27 del chapuz, y es lo que se ciñe al árbol. 28 Toletes son unos pedazos de palo, como de a ter 29cia, redondos y por medio más gruessos, que
{h 41v} 1 se ponen en las chumazeras del bordo de la 2 lancha donde pone los estrobos para los re 3mos. Los estrangeros los arman entre dos 4 toletes. 5 Trozeo es un cabo que atraca o sujeta la verga 6 de la mesana a su palo, tirando de un apare 7jo, que tiene hecho firme al chicote del tal 8 cabo; y a este, y al aparejo se dize troza. 9 Tiramollar es tirar de un cabo que passa por re 10torno, para afloxar lo que tiene o para que 11 quede en vanda; como cuando se dize: tira 12molla este aparejo, se hala de los guarnes, 13 por donde se arria, para que quede en vanda 14 el aparejo. 15 Trincar los cabos es apretar las bueltas, cuando 16 se trincan las gimelgas y chapuzes al árbol. 17 Trincar la nao es cuando yendo a la bolina, va 18 continuamente orzando, llevando la proa 19 contra el viento. 20 Trincas del bauprés son las bueltas de un cabo que 21 hay d’él al taxamar, para mayor seguridad del 22 tal bauprés. 23 Tomar por abante es cuando por descuido del 24 timonel, que es el que govierna o por otro 25 accidente, yendo amurado el navío, le da 26 por la proa el viento y derriba las velas so 27bre los árboles, de fuerte que obliga a ir del 28 bordo contrario. 29 Tomadores son unas caxetas largas con que se a
{h 42r}1caban de aferrar las velas, liándolas con las 2 vergas hasta la cruz. 3 Tangidera es un cabo gruesso que se le da a la 4 regera para tessarla por la otra vanda de dõn 5de sale la regera, y esta quede derecha 6 por la popa. 7 Trincafia son unas bueltas a medio nudo, que se 8 dan al bastardo alrededor del racamento, 9 para que estén las bueltas de dicho bastardo 10 unidas.También se haze trincafia sobre los 11 forros de cabos y cables. 12 Tortores son los pedazos de calabrotes o guin 13daleza, con que se fortalecen los costados 14 del navío, cuando por algún temporal que 15da maltratado. Dízense tortores, porque se 16 tuercen con espeques o barras. 17 Trinchera es un parapeto que se haze en las 18 bordas del alcázar con petates o cue 19ros, para resguardo de la gente cuando se 20 pelea. 21 Toldos son unas velas de lona cuadradas, las 22 cuales se ponen de popa a proa sobre la cu 23bierta superior, para su resguardo y para que 24 hagan sombra a la gente.
{h 40v}1 que liga las latas y baos de la cubierta, con 2 los maderos del costado. 3 Timón a quien los políticos llaman governalle, 4 es el madero más célebre y conocido del 5 navío, que le sirve de govierno, como el fre 6no a el cavallo. Compónese de dos gruessos 7 tablones, el uno largo, que se dize madre 8 del timón, del cual se habló en la letra M. 9 Y el otro más corto y ancho, que se llama 10 azafrán del timón, el cual forma la pala, 11 donde encontrándose las aguas, que dexa el 12 moviemiento del navío, hazen que la popa 13 vaya a la contraria parte de donde se incli 14na la pala cuando se govierna, y al contrario 15 la proa descae hazia aquella parte. 16 Timón a la via es cuando está derecho y la caña 17 queda en medio del descanso. A babor el ti 18món, es cuando la caña va a essa vanda, y en 19tonces la cabeza o proa del navío cae hazia 20 estribor. Y a estribor el timón es cuando la ca 21ña va a la vanda de estribor y la proa del 22 navío hazia babor. 23 Timonera es el sitio donde se assienta la vitáco 24ra, y está el pinzote, con quien govierna el 25 timonel. 26 Tumbadillo es un corte que se le haze a la cu 27bierta de encima del alcázar de la vanda de 28 popa de la mesana, y este se haze de babor a 29 estribor, para que tenga juego el pinzote y
{h 41r} 1 para resguardo de las aguas se le forma en 2cima un caxón que forma un medio punto, 3 bien afianzado a la cubierta. 4 Taxamar es un tablón algo curvo, que nace des 5de la quilla y va endentado en la parte ex 6terior de la roda, en cuyo extremo se pone 7 el león, que es donde rematan las perchas. 8 Trazo es una línea cortada derecha, para cor 9tar por ella los planes. 10 Tonelada es una medida de la carga, que haze la 11 nao, como dezir fanega o caíz, que una to 12nelada haze dos pipas. 13 Trinquete. Véase árboles. También se llama tri 14quete a su vela principal. 15 Tamboretes se hazen de tablones gruessos y 16 capazes o de dos trozos de madera, uni 17dos y fortalecidos con dos pernos encha 18vetados, y en una punta le abren un cua 19drado capaz, que encaxan en la cabeza del 20 árbol y chapuz; y en la otra punta le abren 21 un círculo redondo, por donde entra y su 22be el mastelero, y queda ceñido para que no 23 se mueva. 24 Tope es lo más alto de los masteleros, donde se 25 ponen las grimpolas. 26 Texa es la parte concava y baxa del cuadrado 27 del chapuz, y es lo que se ciñe al árbol. 28 Toletes son unos pedazos de palo, como de a ter 29cia, redondos y por medio más gruessos, que
{h 41v} 1 se ponen en las chumazeras del bordo de la 2 lancha donde pone los estrobos para los re 3mos. Los estrangeros los arman entre dos 4 toletes. 5 Trozeo es un cabo que atraca o sujeta la verga 6 de la mesana a su palo, tirando de un apare 7jo, que tiene hecho firme al chicote del tal 8 cabo; y a este, y al aparejo se dize troza. 9 Tiramollar es tirar de un cabo que passa por re 10torno, para afloxar lo que tiene o para que 11 quede en vanda; como cuando se dize: tira 12molla este aparejo, se hala de los guarnes, 13 por donde se arria, para que quede en vanda 14 el aparejo. 15 Trincar los cabos es apretar las bueltas, cuando 16 se trincan las gimelgas y chapuzes al árbol. 17 Trincar la nao es cuando yendo a la bolina, va 18 continuamente orzando, llevando la proa 19 contra el viento. 20 Trincas del bauprés son las bueltas de un cabo que 21 hay d’él al taxamar, para mayor seguridad del 22 tal bauprés. 23 Tomar por abante es cuando por descuido del 24 timonel, que es el que govierna o por otro 25 accidente, yendo amurado el navío, le da 26 por la proa el viento y derriba las velas so 27bre los árboles, de fuerte que obliga a ir del 28 bordo contrario. 29 Tomadores son unas caxetas largas con que se a
{h 42r}1caban de aferrar las velas, liándolas con las 2 vergas hasta la cruz. 3 Tangidera es un cabo gruesso que se le da a la 4 regera para tessarla por la otra vanda de dõn 5de sale la regera, y esta quede derecha 6 por la popa. 7 Trincafia son unas bueltas a medio nudo, que se 8 dan al bastardo alrededor del racamento, 9 para que estén las bueltas de dicho bastardo 10 unidas.También se haze trincafia sobre los 11 forros de cabos y cables. 12 Tortores son los pedazos de calabrotes o guin 13daleza, con que se fortalecen los costados 14 del navío, cuando por algún temporal que 15da maltratado. Dízense tortores, porque se 16 tuercen con espeques o barras. 17 Trinchera es un parapeto que se haze en las 18 bordas del alcázar con petates o cue 19ros, para resguardo de la gente cuando se 20 pelea. 21 Toldos son unas velas de lona cuadradas, las 22 cuales se ponen de popa a proa sobre la cu 23bierta superior, para su resguardo y para que 24 hagan sombra a la gente.