Datos del documento
Descripción:
Vocabulario marítimo y explicación de los vocablos que usa la
gente de mar... Letra V
Expediente: 011-001
Signatura: -
Hoja: 0
Año: 1722
Siglo: XVIII
Fecha crónica: 12 marzo 1722
Expediente: 011-001
Signatura: -
Hoja: 0
Año: 1722
Siglo: XVIII
Fecha crónica: 12 marzo 1722
Transcriptores
Yolanda Congosto Martín
María José Navarro Gómez
Transcripción paleográfica
{h 42v} 1 [título: Vocablos tocantes à la letra | V] Varaderos, son vnos pedazos de palo, que 2 ponen en el costado del Navio, desde el 3 portalò, hasta cerca de la mura, y de alto à 4 baxo vienen sobrepuestas en las tablas del 5 costado, desde la cinta de la manga, hasta la 6 vltima cinta del bordo. Sirven estos Vara 7deros para que por ellos suban, y baxen las 8 cosas fuertes, y pesadas, y resguarden las ta 9blazon del costado. 10 Varengas. Vease Cerretas, y Perchas. 11 Varrotes, son vnos listones de madera de tres, ò 12 quatro dedos de ancho, y de largo, lo que 13 pidiere el sitio donde se han de poner, y es 14tos sirven para afianzar sobre ellos algunas 15 tablas,ò maderos. 16 Virotes, son vnos maderos, que vàn endentados 17 en las vltimas latas de popa en la camara. 18 Estos salen fuera cosa de vna vara poco mas, 19 ò menos, y en ellos se afirma el soler, ò ta 20blado del corredor, y este hueco, que queda 21 debaxo, llaman bobeda, ò bobedilla de la 22 popa del Navio. 23 Viquitortes, son vnos pedazos de madera con di 24ferentes bueltas, segun el sitio donde han de
{h 43r} 1 servir, con los quales se forma la armazon 2 de los jardines del Navio. 3 Vandas del taxamar, son vnas curvas abiertas, em 4pernadas con pernos de fierro en la proa del 5 Navio, y en el taxamar, y estas se ponen à ni 6vel, tanto de babor, como de estribor, para que 7 acompañen la pala del taxamar. 8 Veque, es vna obra exterior de la proa, que se 9 compone de las perchas, y taxamar. 10 Vita, es vn madero gruesso atravessado debaxo 11 del castillo de proa, afianzado en dos curvas 12 de pie derecho, donde se hazen firmes los 13 cables, quãndo la Nao està surta en el Puerto. 14 Vitacora, es vn armario con diferentes divisio 15nes, donde se pone la aguja de marear, y 16 lantìa. Esta se pone junto al juego del pinzo 17te de la vanda de popa de la mesana. 18 Valde, es vn genero de cubo, con que se saca el 19 agua de la mar para la limpieza del Navio, y 20 otros menesteres. 21 Vertedor, es vn pedazo de palo cabado, con su 22 manija, el qual sirve para achicar el agua, que 23 hazen las lanchas, y votes. 24 Votalones, son vnos palos largos, y redondos, que 25 se pone de la vanda de afuera del costado, en 26 derecho de los palos principales del Navio, 27 con vn motõn hecho firme en vna cabeza, pa 28ra passar las escotas de las alas. Tambien se 29 ponen votalones en las vergas mayores.
{h 43v} 1 Vigotas, son vnos motones chatos sin roldanas; 2 que tienen agujeros por enmedio, don 3de passan los acolladores. 4 Verraca, es vna tienda maritima, que fe haze en 5 tierra con tres vergas, ò palos, y vna vela 6 por encima, en la qual se guardan las cosas 7 pertenecientes al Navio, ò de su carga, quan 8do no tiene almagacen. 9 Vergas, vease Entenas. Estas Vergas toman los 10 nombres, segu los palos, y masteleros; menos 11 la verga de la gavia, velacho, y cebadera, que 12 toman los nombres, segun las velas. La ver 13ga, que està debaxo de la gavieta del palo de 14 mesana, se llama verga de gata, o verga seca, 15 porque no tiene vela. 16 Velas, todos sabe, que son los lienzos, con que na 17vegan los Baxeles. Llamase Vela mayor la 18 del palo mayor; Vela de gavia es la del mas 19telero mayor; Velacho es la del mastelero 20 de proa; y las velas de los juanetes toman 21 los nombres, segun sus masteleros. 22 Velas redondas, son las quadrilateras, ò de quatro 23 lados; y Velas latinas son las triangulares, ò 24 de tres lados. Las Velas latinas del Navio son todas 25 redondas, menos la mesana, y los cuchillos, que 26 son triangulares. Largãnse las velas, siendo la 27 mayor, y trinquete, largãndo los tomadores, y 28 la cruz, tiramollando los brioles, y apagape 29noles; y arriando los palanquines para ma
{h 44r}1rearlas se caza por las escotas, siendo el vien 2to largo, y afirmando las brazas. Mas si el 3 viento fuere escaso, se harà del modo que se 4 dixo de capear con la mayor. Para largar 5 las gavias se largan los tomadores, y se qui 6ta la cruz, ò guardavela, y echandola fuera 7 de la canasta, se cobra por los escotines hasta 8 que los puños lleguen à besar à los motones 9 de los penoles de las vergas mayores, è hi 10zandola, se tiramollan, ò resacan los chafal 11detes, cobrando por los amantillos, y avien 12dola izado, se afirmaràn las brazas; y siendo 13 el vieto escaso, se tiene por la braza de bar 14lovento al tiempo de izarla, para que con 15 menos trabajo suba la gavia. Al contrario 16 para aferrarlas, ò cogerlas, si son las mayo 17res, se cargan los puños con los palanqui 18nes, y los brioles y apagapenoles, con que se 19 apagan las velas, y se acaban de aferrar con 20 los tomadores, y al fin passando la cruz. Pe 21ro para aferrar las gavias se han de arriar, 22 cobrando por los chafaldetes, y brazas, has 23ta que llega la verga sobre el tamborete, 24 afirmando las brazas, y arriando los escoti 25nes, y cobrando por los chafaldetes hasta su 26bir los puños à la verga, cobrando assimis 27mo por los vrioles, y apagapenoles, y se me 28te la verga en la canasta, y se acaban de afer 29rar cõn los tomadores, y a medio cõn el cabo, que 30 se dize Cruz, y Guardavela.
{h 44v} 1 Vela encapillada, es quando el viento la echa so 2bre la verga ò estay. 3 Vela sobre el parchamento, es, quando brazeada por 4 barlovento su verga, dà el viento en facha à 5 la vela, y cae sobre los arboles. 6 Vanderas, son no menos conocidas, que las ve 7las, en los Navios se ponen en la popa vna 8 grande, y a proa sobre el bauprès otra mas 9 pequeña. La Capitana pone Vandera en el 10 tope, ò parte mas alta del palo mayor: la Al 11miranta, en el tope del trinquete: y en las Flo 12tas los Gefes de Esquadra ponen Vandera 13 en el tope de la mesana. 14 *ViradorV, es vn cabo gruesso, que vn chicote se 15 afirma en vnos de los cancamos del tãmbore 16te, passando el otro chicote por la roldana 17 de la coz, ò parte inferior del mastelero, bol 18viendo el chicote, y passandolo por vn mo 19ton, que està firme en el tamborete, y à este 20 chicote se le haze firme vn aparejo, con el 21 qual se echa el mastelero arriba. Tambien 22 se llama virador à la guindaleza con que se 23 meten los cables quando se leva. 24 Virar, es en dos sentidos. El vno es quando con 25 el cabrestante se levanta qualquier peso, y al 26 dàr las bueltas con èl se dize: Virar el cabres 27tante. El otro es quando la Nao vâ de vna 28 buelta, y vira, ò buelve de la otra, para bar 29loventear, ò para mudar de derrota, lo qual
{h 45r} 1 se haze de dos modos, que son los siguietes. 2 Virar por abante, es quando se vira, llevando la 3 proa para barlovento, ò contra el viento. 4 Virar en redondo, es quando por la mucha mar, ò 5 mal govierno del Navio, no puede virar por 6 abante, y entonces vira, arribando la proa 7 para sotavento. 8 Varloas, son vnos cabos gruessos, hechos firmes 9 por vn chicote en las argollas de la cinta de 10 la manga, y los otros chicotes vàn à la cha 11ta, en donde se tessan junto con la pluma, 12 para que la Nao no cayga mas de lo neces 13sario, quando dà de quilla. 14 Varloar, es arrimarse vn Navio à otro. 15 Varones del timõn, son dos pedazos de cabo grues 16so, cuyos chicotes se hazen firmes con costu 17ras en quatro argollas, dos que estàn en èl, y 18 las otras dos en la popa llana. Estos sirven 19 para assegurar el q no se pierda el timõn, caso 20 que le falte los machos, ò las hebras, ò por si se 21 saliere por aver tocado, ò por otro accidete. 22 Valizas son las señales q se ponen con lanchas, 23 canoas, ò boyas, en la entrada de los Puertos, 24 para q los Navios entren sin tocar en algu 25 baxo.
Presentación crítica
{h 42v} 1 [título: Vocablos tocantes a la letra | V] Varaderos, son unos pedazos de palo, que 2 ponen en el costado del navío, desde el 3 portaló, hasta cerca de la mura y de alto a 4 baxo vienen sobrepuestas en las tablas del 5 costado, desde la cinta de la manga, hasta la 6 última cinta del bordo. Sirven estos vara 7deros para que por ellos suban y baxen las 8 cosas fuertes y pesadas y resguarden las ta 9blazón del costado. 10 Varengas. Véase cerretas y perchas. 11 Varrotes son unos listones de madera de tres o 12 cuatro dedos de ancho y de largo, lo que 13 pidiere el sitio donde se han de poner, y es 14tos sirven para afianzar sobre ellos algunas 15 tablas o maderos. 16 Virotes son unos maderos que van endentados 17 en las últimas latas de popa en la cámara. 18 Estos salen fuera cosa de una vara poco más 19 o menos, y en ellos se afirma el soler o ta 20blado del corredor, y este hueco, que queda 21 debaxo, llaman bobeda o bobedilla de la 22 popa del navío. 23 Viquitortes son unos pedazos de madera con di 24ferentes bueltas, según el sitio donde han de
{h 43r} 1 servir, con los cuales se forma la armazón 2 de los jardines del navío. 3 Vandas del taxamar son unas curvas abiertas, em 4pernadas con pernos de fierro en la proa del 5 navío y en el taxamar, y estas se ponen a ni 6vel, tanto de babor, como de estribor, para que 7 acompañen la pala del taxamar. 8 Veque es una obra exterior de la proa que se 9 compone de las perchas y taxamar. 10 Vita es un madero gruesso atravessado debaxo 11 del castillo de proa, afianzado en dos curvas 12 de pie derecho, donde se hazen firmes los 13 cables, cuando la nao está surta en el puerto. 14 Vitácora es un armario con diferentes divisio 15nes, donde se pone la aguja de marear y 16 lantía. Ésta se pone junto al juego del pinzo 17te de la vanda de popa de la mesana. 18 Valde es un género de cubo, con que se saca el 19 agua de la mar para la limpieza del navío y 20 otros menesteres. 21 *VertedorV es un pedazo de palo cabado, con su 22 manija, el cual sirve para achicar el agua que 23 hazen las lanchas y votes. 24 Votalones son unos palos largos y redondos que 25 se pone de la vanda de afuera del costado, en 26 derecho de los palos principales del navío, 27 con un motón hecho firme en una cabeza, pa 28ra passar las escotas de las alas. También se 29 ponen votalones en las vergas mayores.
{h 43v} 1 Vigotas son unos motones chatos sin roldanas; 2 que tienen agujeros por enmedio, don 3de passan los acolladores. 4 Verraca es una tienda marítima, que se haze en 5 tierra con tres vergas o palos y una vela 6 por encima, en la cual se guardan las cosas 7 pertenecientes al navío o de su carga, cuan 8do no tiene almagacén. 9 Vergas, véase entenas. Estas vergas toman los 10 nombres, según los palos y masteleros; menos 11 la verga de la gavia, velacho y cebadera, que 12 toman los nombres, según las velas. La ver 13ga, que está debaxo de la gavieta del palo de 14 mesana, se llama verga de gata o verga seca, 15 porque no tiene vela. 16 Velas, todos sabe que son los lienzos, con que na 17vegan los baxeles. Llámase vela mayor la 18 del palo mayor; vela de gavia es la del mas 19telero mayor; velacho es la del mastelero 20 de proa; y las velas de los juanetes toman 21 los nombres, según sus masteleros. 22 Velas redondas son las cuadrilateras o de cuatro 23 lados; y velas latinas son las triangulares o 24 de tres lados. Las velas latinas del navío son todas 25 redondas, menos la mesana y los cuchillos, que 26 son triangulares. Lárganse las velas, siendo la 27 mayor y trinquete, largando los tomadores y 28 la cruz, tiramollando los brioles y apagape 29noles; y arriando los palanquines para ma
{h 44r}1rearlas se caza por las escotas, siendo el vien 2to largo y afirmando las brazas. Mas si el 3 viento fuere escaso, se hará del modo que se 4 dixo de capear con la mayor. Para largar 5 las gavias se largan los tomadores y se qui 6ta la cruz o guardavela, y echándola fuera 7 de la canasta, se cobra por los escotines hasta 8 que los puños lleguen a besar a los motones 9 de los penoles de las vergas mayores e hi 10zándola, se tiramollan o resacan los chafal 11detes, cobrando por los amantillos, y havién 12dola izado, se afirmaran las brazas; y siendo 13 el vieto escaso, se tiene por la braza de bar 14lovento al tiempo de izarla, para que con 15 menos trabajo suba la gavia. Al contrario 16 para aferrarlas o cogerlas, si son las mayo 17res, se cargan los puños con los palanqui 18nes y los brioles y apagapenoles, con que se 19 apagan las velas y se acaban de aferrar con 20 los tomadores, y al fin passando la cruz. Pe 21ro para aferrar las gavias se han de arriar, 22 cobrando por los chafaldetes y brazas, has 23ta que llega la verga sobre el tamborete, 24 afirmando las brazas y arriando los escoti 25nes y cobrando por los chafaldetes hasta su 26bir los puños a la verga, cobrando assimis 27mo por los vrioles y apagapenoles, y se me 28te la verga en la canasta, y se acaban de afer 29rar cõn los tomadores, y a medio cõn el cabo, que 30 se dize cruz y guardavela.
{h 44v} 1 Vela encapillada es cuando el viento la echa so 2bre la verga o estáy. 3 Vela sobre el parchamento es cuando brazeada por 4 barlovento su verga, da el viento en facha a 5 la vela y cae sobre los árboles. 6 Vanderas son no menos conocidas que las ve 7las, en los navíos se ponen en la popa una 8 grande, y a proa sobre el bauprés otra más 9 pequeña. La capitana pone vandera en el 10 tope o parte más alta del palo mayor: la al 11miranta en el tope del trinquete: y en las flo 12tas los gefes de esquadra ponen vandera 13 en el tope de la mesana. 14 Virador es un cabo gruesso que un chicote se 15 afirma en unos de los cáncamos del tambore 16te, passando el otro chicote por la roldana 17 de la coz o parte inferior del mastelero, bol 18viendo el chicote y passándolo por un mo 19tón, que está firme en el tamborete y a este 20 chicote se le haze firme un aparejo, con el 21 cual se echa el mastelero arriba. También 22 se llama virador a la guindaleza con que se 23 meten los cables cuando se leva. 24 Virar es en dos sentidos. El uno es cuando con 25 el cabrestante se levanta cualquier peso, y al 26 dar las bueltas con él se dize: virar el cabres 27tante. El otro es cuando la nao vâ de una 28 buelta y vira o buelve de la otra, para bar 29loventear o para mudar de derrota, lo cual
{h 45r} 1 se haze de dos modos, que son los siguietes. 2 Virar por abante es cuando se vira, llevando la 3 proa para barlovento o contra el viento. 4 Virar en redondo es cuando por la mucha mar o 5 mal govierno del navío, no puede virar por 6 abante, y entonces vira, arribando la proa 7 para sotavento. 8 Varloas son unos cabos gruessos, hechos firmes 9 por un chicote en las argollas de la cinta de 10 la manga y los otros chicotes van a la cha 11ta, en donde se tessan junto con la pluma, 12 para que la nao no caiga más de lo neces 13sario, cuando da de quilla. 14 Varloar es arrimarse un navío a otro. 15 Varones del timón son dos pedazos de cabo grues 16so, cuyos chicotes se hazen firmes con costu 17ras en cuatro argollas, dos que están en él y 18 las otras dos en la popa llana. Estos sirven 19 para assegurar el que no se pierda el timón, caso 20 que le falte los machos o las hebras o por si se 21 saliere por haver tocado o por otro accidete. 22 Valizas son las señales que se ponen con lanchas, 23 canoas o boyas, en la entrada de los puertos, 24 para que los navíos entren sin tocar en algu 25 baxo.